fbpx

 

 

 

Posts @IPDRS

Las comunidades quilombolas de Sapê do Norte, Brasil, viven un proceso violento ante la expansión de los monocultivos de eucalipto a gran escala. Después de muchas dificultades, iniciaron un proceso para recuperar sus tierras y el agua en sus territorios. Y la lucha por recuperar lo que les pertenece continúa. WRM dialogó con dos activistas quilombolas para reflexionar sobre este difícil pero fértil proceso de resistencia.

A marcha inicia às 9h, com concentração no Museu Nacional, seguida pela coletiva de imprensa; nas últimas duas semanas, sete indígenas morreram em contexto violento

Una de las actividades de las socias de Anamuri son los encuentros de intercambio que ayudan a enriquecer sus propias semillas con cada una de las experiencias de las guardadoras, que se repiten a lo largo de Chile. Estos intercambios no son bien vistos por las grandes productoras de semillas transgénicas y tampoco han tenido suficiente respaldo de las autoridades agrícolas. Foto: Anamuri

SANTIAGO – Campesinas chilenas advierten que si no se cuidan las semillas originarias y se avanza en la soberanía alimentaria, se agravará la crisis de hambre constatada por la FAO.

Miles de campesinos y campesinas se encuentran nuevamente movilizados en la capital, sus principales reclamos apuntan a la falta de cumplimiento de acuerdos alcanzados en marzo pasado por parte del gobierno. Como trasfondo se encuentra una profunda y prolongada crisis que atraviesa la agricultura campesina, abandonada por el Estado y arrinconada por el voraz avance del agronegocio.

El rechazo a la nueva constitución y a la plurinacionalidad, nos cierra la posibilidad de reencontrarnos y reconciliarnos en paz como país, lo que seguramente tendrá consecuencias negativas para el conflicto del Estado de Chile con el Pueblo Mapuche, ya que saldrán fortalecidos los sectores extremos que no quieren dialogar ni ver al otro como un igual, sino como un enemigo.