NOTICIAS - ACTUALIDAD
- Detalles
- Escrito por Conadi.cl
- Categoría: Colombia
Con el objetivo de conocer experiencias internacionales de desarrollo e institucionalidad indígena, el Gobierno de Chile y la FAO han organizado un seminario internacional los días 27, 28 y 29 de octubre, que contará con la participación de los más destacados investigadores y especialistas regionales en el tema, junto a decenas de líderes y emprendedores indígenas.
Las conclusiones de este seminario servirán como insumo para las políticas del Gobierno para la ejecución del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas, el único instrumento internacional vinculante sobre derechos indígenas, que la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, promulgó el 2 de octubre pasado.
Asimismo, este seminario se enmarca en el plan de actividades que existe entre el Sistema de Naciones Unidas y el Gobierno de Chile para la aplicación de la política indígena.
Compromiso del Gobierno de Chile
"El Gobierno de Chile ha dado un nuevo impulso a su compromiso de apoyar el desarrollo de las comunidades indígenas. Este encuentro será un aporte a los esfuerzos en marcha, presentando experiencias de otros países que han logrado promover el desarrollo económico productivo indígena de una manera culturalmente sustentable", afirmó el Representante de la FAO, José Graziano da Silva, quien inaugurará el encuentro junto a la Ministra de MIDEPLAN, Paula Quintana.
En las exposiciones introductorias al tema, el Comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas, Rodrigo Egaña, expondrá sobre los desafíos de la nueva política indígena en el ámbito del desarrollo económico productivo de los pueblos indígenas", y la Representante de la FAO en Chile, Margarita Flores, se referirá a los aportes esperados del análisis de experiencias productivas rurales en comunidades indígenas en América Latina.
El seminario contará con la presencia de especialistas de Ecuador, Guatemala, Bolivia, México, Perú y Chile, además de decenas de dirigentes indígenas y emprendedores con proyectos de diverso tipos en la región.
Entre ellos cabe destacar representantes del Hotel Terrantai, en San Pedro de Atacama en Chile; de las cooperativas de cacao de indígenas moxeños en el Beni, Bolivia; las experiencias de comunidades campesinas indígenas de Chimborazo en el Ecuador; el proyecto de café orgánico "Mundo Verde" de Quetzaltenango, Guatemala; y las experiencias de tejidos productores de café de la selva de Chiapas en México.
www.conadi.cl/noticia241008_5.html
- Detalles
- Escrito por El Litoral.com
- Categoría: Qué pasa
San Justo (De nuestra agencia).- En la Sociedad Rural de San Justo se realizó una jornada del ciclo de capacitación Sembradores del País, organizado por el Grupo Asegurador La Segunda. Este nuevo ciclo de capacitación se lleva a cabo en diferentes lugares del país.
Los temas que se tratan son de sumo interés para el productor agropecuario. Entre ellos se contabilizan: perspectivas climáticas, biocombustibles, mercado a término, fisiología, variedades de soja, y utilización adecuada del suelo. Los mismos están a cargo de destacados profesionales del sector.
El objetivo de este grupo de afinidad es brindar, además del seguro para los cultivos, beneficios y servicios adicionales, como análisis de suelos sin costo, sorteo de premios, y servicios en la web (en www.gsembradores.com.ar, donde se ofrece información climática y suscripción a noticias agropecuarias).
Perspectivas climáticas
En el inicio del encuentro, del cual participaron numerosos productores de la zona, el Lic. Germán Heizenkneck, especialista en clima, disertó sobre las "Perspectivas climáticas para la próxima campaña". Resumió la información climática de modo de generar indicadores que permitan reducir las incertezas y mejorar la capacidad de decisión al enfrentar las distintas tareas que se involucran en esta actividad productiva. En cuanto al clima y tendencias, el profesional destacó que "el marco global durante el próximo semestre estará dado por condiciones neutrales en el Pacífico Ecuatorial".
Asimismo, no se observan anomalías importantes en la temperatura de los océanos que rodean el sur de Sudamérica. En promedio, las temperaturas del próximo bimestre se mantendrían por encima de los valores normales. Las heladas se restringen al sur del Salado bonaerense. Igualmente, señaló que comenzó a entrar buena humedad sobre región pampeana, lo cual es un buen indicio. La frecuencia de sistemas precipitantes tenderá a aumentar.
También destacó que a partir del cambio estacional, el patrón normal de precipitaciones iría revirtiendo las condiciones de reservas escasas. Las lluvias copiosas van a ser todavía irregulares. Es probable la ocurrencia de tiempo severo.
Se pronostica un evento "La Niña" de intensidad débil, que no debería tener impacto sobre el clima en Argentina. Desde el punto de vista de la época del año, coincide con el período de mayor marca hacia lluvias escasas", explicó el Lic. Heizenkneck. "La Niña sólo tendría importancia en el caso de no existir ningún otro factor atmosférico más cercano e intenso. Los cambios en las condiciones regionales en el período más reciente son alentadores", sostuvo
Situación de cultivos
Por su parte, el Lic. Carlos Signorelli se refirió al tema de "Mercado a Término". El clima seco, más la incertidumbre acerca de las políticas del gobierno en materias de exportación, redujeron el área de siembra de trigo.
En cuanto al maíz, los precios de insumos y del grano complican la decisión sobre siembra. Y los productores van a dedicar a sembrar menos superficie de la habitual.
Respecto a la soja, Signorelli destacó que "la sojización fue uno de los argumentos del gobierno para impulsar su fallidas retenciones móviles, tras el revés de la resolución 125; todo volvió como antes, retenciones fijas de: 35 %, en soja; 28 %, en trigo, y 25 %, en maíz. Más adelante, analizó que "la sojización será una buena o mala noticia de acuerdo a quién la analice". "Los defensores tendrán presente que las exportaciones del poroto y sus derivados serán clave para la salud de la balanza comercial y fiscal del 2009, en cambio los detractores hablarán del peligro ambiental que supone el monocultivo, la falta de rotación, entre muchas críticas que tienen eje en la soja", argumentó, y afirmó que "todo indica que el mercado una vez más define el rumbo".
ww.ellitoral.com/index.php/diarios/2008/10/27/regionales/REGI-02.html- Detalles
- Escrito por Radioagencia Noticias do Planalto
- Categoría: Brasil
La fuerte alza en el precio de los alimentos está preocupando a los brasileños. En el Día Mundial de la Alimentación, celebrado el día 16, la Vía Campesina y otros movimientos de la sociedad civil hicieron un acto por la soberanía alimentaria. Los movimientos se reunieron en la ciudad de San Pablo y organizaron una paseata. De acuerdo con ellos, mientras el salario mínimo tuvo un aumento de 9%, el precio del frijol tuvo aumento de 300%.
El integrante de la Asamblea Popular, André de Oliveira Cardoso, resalta que el costo elevado de comidas y bebidas está relacionado con el modo adoptado para la producción de alimentos:
"La realidad prueba que no hay una soberanía alimentaria, porque el incentivo a la pequeña agricultura, a la producción local y regional nunca fue colocada como prioridad por el gobierno. El agronegocio va adelante, el subsidio para invertir en esas acciones de producción en gran escala para mandar para afuera, como el etanol y la caña de azúcar."
Según el integrante de la coordinación estadual del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) en San Pablo João Campos, tanto el trabajador rural como el trabajador de la ciudad sufren con el problema:
"En un análisis superficial, a usted le puede parecer que el productor rural podría conmemorar con el alza del precio de los alimentos. Pero, si se considera el dominio de las transnacionales, el pequeño productor es tan perjudicado como el trabajador de la ciudad."
Es la primera vez en cuatro años que el costo de comidas y bebidas tiene variación arriba del índice de inflación, según un estudio de la LCA Consultores. En doce meses, hasta agosto, los alimentos aumentaron más de 9%. El número corresponde a más del doble de la inflación medida por el Índice de Precios al Consumidor Amplio (IPCA) en ese período, que fue de poco más de 4%.
De San Pablo, Brasil, de la Radioagencia NP, Silvia Adoue.
www.radioagencianp.com.br/index.php?option=com_content&task=view&id=5718&Itemid=39
- Detalles
- Escrito por El Pais
- Categoría: Qué pasa
Por: Nestor Restivo
La caída de valores afecta también a los de materias primas, que estos años fueron ámbitos tanto de transacción de operaciones reales (pedidos de embarques y precios según la oferta y demanda) como especulativas, con inversores que buscan renta pero son ajenos al negocio en sí. Pasa con la soja, cereales, metales o petróleo, el sector más dinámico de los "precios futuros" y la especulación. En Latinoamérica, así como la baja de la soja y otros productos rurales golpea al Mercosur y la de minerales a Chile o Perú (el cobre se derrumbó ayer 9%), la del petróleo preocupa a países como Venezuela y Ecuador. Ayer el WTI que cotiza en Nueva York cerró a US$ 88, 5% menos que el viernes y 20% de pérdida en una semana.
Venezuela es el más dependiente del petróleo en Sudamérica. Le fondea más de 40% del presupuesto y obtiene casi 80% de las divisas de exportación. Si bien el presupuesto actual, por precaución, se estimó con un barril a US$ 35 a 50, por las necesidades de gasto social del gobierno de Hugo Chávez, el desdoblamiento del mercado cambiario y la inflación que sufre hoy el país, un precio a la baja complicará las cosas. Venezuela hace una gran apuesta a la Faja del Orinoco, donde habría más reservas que en el hasta ahora mayor reservorio, Arabia Saudita, aunque con un crudo con azufre, más barato y de más costo. Pero el negocio es diferente con un barril a 50 o con otro de 100 ó 140.
En Ecuador el petróleo supone 1 de las 4 fuentes de ingresos más grandes del Estado, además del banano, el camarón y las remesas de emigrados. Todas esos suministros están amenazados hoy, por baja de precios o porque si hay recesión en EE.UU. y Europa habrá menos giros de los millones de ecuatorianos que emigraron estos años por las crisis del país. Para Ecuador, el sector exportador y las remesas son clave asimismo para sostener la dolarización, que el gobierno de Rafael Correa quisiera dejar atrás pero en un marco de mayor institucionalidad que se buscará desde 2009, con nuevas elecciones y una flamante Constitución.
La especulación con el petróleo en los mercados mundiales, así como la mayor demanda de China e India, que juntos suponen un tercio de la población mundial, empujó los precios del barril hasta US$ 147 en julio, más de 100% de suba en un año. Pero con esta crisis volvieron a caer y aunque aún está 13% más arriba que hace un año según el index de The Economist, hay preocupación en los países exportadores. El viernes, algunos pronósticos mentaron un barril a US$ 50 si hay recesión global. Ayer nadie se animaba a tanto, pero desde Bache Commodities de Londres, Chirst Bellew, dijo a la agencia Bloomberg: "Un mayor empujón hasta US$ 85 parece muy probable dadas estas condiciones febriles".
La especulación con el petróleo es gigante. En uno de sus dos grandes mercados, Londres, los papers barrels pueden llegar en un día a operar con 100 millones de barriles. Está claro que si, en promedio, el mundo consume 80 millones de barriles diarios, aquello es en gran parte timba. Y en Nueva York, el otro gran mercado (Singapur y el nuevo de Teherán, que intenta restar poder a los hegemónicos, no tienen aún un rol relevante), los operadores llamados "no comerciales" pueden llegar a tener hasta 80 mil contratos semanales, cada uno por mil barriles, cuentan los alemanes T. Steifer y K.Werner en "El libro negro del petróleo" (Capital Intelectual, 2008).
www.clarin.com/diario/2008/10/07/elpais/p-01776036.htm
- Detalles
- Escrito por Portfolio.com.co
- Categoría: Bolivia
La organización destaca en la nueva edición de El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación, publicado a comienzos de octubre, que no se conoce si su uso beneficia al medioambiente.
Así, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) echó un balde de agua fría a quienes defienden esos combustibles obtenidos de la agricultura como una alternativa barata y limpia frente a los derivados del petróleo.
Por esos motivos, el director de la FAO, Jacques Diouf, pidió que se revisen las políticas sobre el tema, salvo en el caso de Brasil, pionero en esta fuente de energía.
Desde hace 30 años este país usa masivamente etanol, obtenido de la caña azucarera para mover su flota de vehículos comerciales, mientras que la agroenergía cuenta con una industria de alto peso.
Por ejemplo, este año Brasil producirá 25.500 millones de litros de etanol, de los cuales exportará 4.200 millones y se prevé un aumento del 150 por ciento en la demanda interna en unos ocho años.
Tanto el Gobierno como los empresarios niegan que el uso masivo de caña influya en los precios de los alimentos, mientras que prevé expandir su producción con inversiones por unos 24.000 millones de dólares.
Una de las estrategias de Brasil es fomentar un mercado internacional para que el etanol sea comercializado como una materia prima y para eso busca acuerdos con países con disponibilidad de tierras, agua y mercados.
Sin embargo, para Diouf no hay lugar a dudas de que los biocombustibles generados a partir de las cosechas de cereales "han contribuido a la reciente fuerte subida de los precios de los alimentos", que ha hecho aumentar el número de hambrientos en el mundo de 848 millones a 923 millones de personas.
México fue uno de los países más golpeados por la crisis de los alimentos cuando los Estados Unidos comenzaron a usar su maíz para producir etanol, lo que encareció desde los precios de las tortillas, alimento básico de millones de mexicanos y centroamericanos, hasta los de la carne y los huevos.
Tal vez por eso, en ese país la producción es incipiente y el Gobierno prohibió el uso de cualquier tipo de grano de consumo humano o animal para producirlos.
Hasta las pequeñas economías de Centroamérica tienen interés en el tema. Para satisfacer sus necesidades de tecnología, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), montará dos plantas de producción en Honduras y Guatemala; una de estas comenzó a operar en El Salvador en septiembre pasado. Estos proyectos hacen parte del Proyecto Mesoamericano de Biocombustibles, que es parte del Plan
Puebla Panamá.
Costa Rica, por su parte, comenzó este año un programa del que espera que en 2009 comenzará a utilizarse etanol y biodiésel en los automóviles.
Los otros de Suramérica
Colombia, el segundo productor de biocombustibles de Latinoamérica, con unos 365 millones de litros anuales de etanol de caña y 73 millones de litros de biodiésel, es el más entusiasta en la producción.
En el país funciona una refinería de biodiésel y seis de etanol de caña y lleva a cabo varios proyectos de producción de alcohol a partir de remolacha y yuca.
Por su parte, Perú le ha apostado a la producción, pese a que le faltan campos para cultivar 200.000 hectáreas de canola, materia prima del biodiésel, o las cerca de 100.000 hectáreas necesarias para atender la demanda local de etanol.
En Argentina, que exportó el año pasado 319.093 toneladas de biodiésel, en su mayor parte al mercado estadounidense, la Secretaría de Agricultura tiene un programa que estudia el cultivo con fines energéticos de la jatropha y el cocotero en áreas que no
compitan con el área agrícola.
El país produce otras oleaginosas que destina al biodiésel como la colza y el cártamo.
LOS PAÍSES QUE VAN EN CONTRAVÍA
La voz principal contra los biocombustibles es la del expresidente cubano Fidel Castro, cuya producción, a su juicio, ocasionará un auge de la demanda, un alza
colosal de los precios de las materias primas alimentarias y una crisis humanitaria de
consecuencias trágicas.
Sin embargo, Cuba no está fuera de esta carrera, ya que firmó un acuerdo para instalar once plantas de etanol y desarrollar la producción caña en Venezuela, país que
nada en petróleo.
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, considera como crimen producir etanol derivado del maíz, porque atenta contra la alimentación de sus compatriotas, pero
una empresa nicaragüense exporta el producto a Europa.
También en Bolivia, el Gobierno se opone al uso de productos agrícolas para producir biocombustibles, pues lo ve como un riesgo para la seguridad alimentaria.
6.000 millones de pesos invertirá Corpoica durante este año para el montaje y la puesta en marcha de tres plantas piloto para producción de biodiésel en El Salvador,
Guatemala y Honduras y otros 3.800 millones de pesos para una de etanol en Frontino
(Antioquia).
www.portafolio.com.co/negocios/agronegocios/2008-10-25/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-4623658.html