fbpx

 

 

 

Posts @IPDRS

En Brasil, el gobierno de Bolsonaro había paralizado el curso de la reforma agraria y desmantelado la institucionalidad encargada de ello. Paralelamente, se dejó en desamparo a los pueblos indígenas en cuanto a políticas públicas, pero también han sufrido sistemáticamente el embate de políticas antiindigenistas y de industrias extractivistas. Sin embargo, y pese a tan complejo contexto, han surgido importantes voces desde los pueblos y organizaciones. Las mujeres y sus organizaciones son parte fundamental de la lucha de los pueblos indígenas, y de los logros alcanzados, por ello decidimos centrar ellas, nuestra atención a ellas en el nuevo informe sobre acceso a tierra y territorio del 2022.

El Informe Mujeres sobre Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica, que está por publicarse en su capítulo Perú, aborda la gran crisis que vive este país y la situación de las organizaciones rurales, principalmente, las de mujeres que de forma activa y protagonista construyen una crítica fundamental al modelo extractivista que se mantiene desde hace ya varios años y gestiones presidenciales en el país.

Ecuador atraviesa una compleja crisis política, en el 2022, amplios sectores de la sociedad se movilizaron detonados por el incremento de los precios de los combustibles, pero las demandas que emergieron confluyeron entre el rechazo al encarecimiento de la vida, empleo, derechos laborales, la no explotación de minería en territorios indígenas, precios justos para la producción del campo, respeto a los derechos colectivo y otros. Actualmente, se vive en un escenario político tenso por el cierre del congreso nacional y la alta violencia para las elecciones nacionales. En este escenario las mujeres y las organizaciones de las que forman parte son una voz continua de la lucha por la justicia social. Por ello este nuevo informe sobre acceso a la tierra y territorio está dedicado ellas y las luchas que emprenden.


El Informe Mujeres sobre Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica, a presentarse próximamente, asoma a la República de Argentina buscando la perspectiva de las mujeres campesinas e indígenas y encuentra una agitada dinámica de construcción organizativa y política, denuncia del modelo extractivista, patriarcal y colonial, que sostiene una estructura de persecución hacia las mujeres en sus propias estructuras organizativas, en sus territorios y en el ejercicio de sus derechos culturales, políticos y económicos.

El pasado martes 22 de agosto, la Carrera y el Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas (IIAA) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) dispuso de su auditorio para la realización de un seminario en el que las autoridades guaranís del Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC) de Huacaya (Departamento de Chuquisaca), informaron y denunciaron la situación que viven en la consolidación de su gobierno autónomo. El evento fue organizado por la mencionada carrera e instituto; y además, las autoridades del territorio guaraní de Huacaya, el Programa de Pueblos Indígenas de la Konrad Adenauer y el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica – IPDRS.